Comunicación para el cambio social.
Según Rosa María Alfaro (citado por Andrea Sánchez-educomunicadoresfacso) El valor educativo de la información, donde la educación sea desde los medios. Busca una comunicación para la democracia, apostando a nuevas formas de construcción de diálogos y relaciones humanas desde los medios de comunicación. Se enfoca en que la comunicación es dimensión básica de las relaciones humanas y socioculturales y toda acción de desarrollo se sitúa en estas relaciones. Ya que la comunicación es necesaria para la articulación de actores sociales que protagonicen estos procesos de desarrollo.
En relación a los ciudadanos y las relaciones sociales habla de que estos deben ser conscientes de sus objetivos individuales y colectivos, tomar conciencia y exigir el cumplimiento de sus derechos, ya que ellos son considerados como sujetos públicos, es decir, un participante activo en la construcción democrática. Es decir que la comunicación para el desarrollo busca una transformación social, ya que la comunicación es necesaria para la articulación de actores sociales que protagonicen los procesos de desarrollo. Busca una comunicación viva que comprometa los imaginarios y deseos de la gente para resolver problemas. Es un proceso planteado desde: Escuchar, construir confianza, compartir conocimientos y habilidades, construcción política a partir de los conocimientos, debate y aprendizaje.
Esta especie de diálogo colectivo lo que busca es que las personas involucradas en el proceso de comunicación participativa puedan decidir quiénes son, que quieren y que procesos necesitan para obtenerlo. Para esto las personas tendrán que asumir un protagonismo activo de los procesos de su comunidad y sean dueños de su propio discurso. El gran objetivo no puede ser confundido a un enfoque de desarrollo impuesto, sino a una construcción de un proceso endógeno desde los intereses comunes que puede tener una comunidad para generar cambios en las estructuras sociales y subjetivas
Por lo tanto en esta investigación se le dará voz a la comunidad de féminas que practican un deporte como el rugby para que desde su propia experiencia cuenten a la comunidad los procesos, dinámicas y costumbres que llevan a cabo como miembros de una sociedad.
Las deportistas desarrollarán un discurso que tendrá como intención ser escuchado por la comunidad aledaña a los lugares de entrenamientos, teniendo en cuenta las percepciones previas antes de llevar el discurso al dialogo colectivo que pueda tener esta comunidad a cerca de las mujeres que practican el Rugby.
Según Gray (citado por Díaz y Morales, s.f) La comunicación para el cambio social se define entonces como: ‘un proceso de dialogo privado y público, a través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo. Por cambio social entendemos un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los parámetros establecidos por ese mismo grupo. Esta aproximación busca especialmente mejorar las vidas de los grupos marginados (tanto política como económicamente), y está guiada por los principios de tolerancia, la auto determinación, equidad, justicia social y participación activa de todos’.


