top of page

Estigmatización Social

Para García (Callejas y Piña, 2005) la palabra estigmatización se ha concebido tradicionalmente como característica que “desprestigia desconsiderablemente” a un individuo ante las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben diferentes.

Según Goffman (citado por Goffman y e identidad social. Guinsberg, 1970), estigma hace referencia a un atributo desacreditador, que necesita de un lenguaje de relaciones no de tributos. Y es la sociedad la que establece medios para categorizar a las personas por medio de sus atributos (estructurales y personales). Así mismo las apariencias son las que permiten proveer en que categoría se hallan, es decir, su “identidad social”. Aquel atributo que estigmatiza puede confirmar la normalidad de otro y por ello, no es ni honroso, ni ignominioso en sí mismo.

La sociedad tradicional ha impuesto comportamientos que hacen emitir juicios hacia las mujeres donde su rol, dentro de una comunidad se basa en actitudes y conductas delicadas dentro de su papel en sus diferentes contextos sociales. Por esto la investigación quiere mejorar los pensamientos de una comunidad aledaña al sector de entrenamiento de un grupo de mujeres deportistas, donde la función de este grupo de trabajo será generar espacios donde puedan interactuar con las personas que habitan los sectores aledaños al lugar de entrenamiento para intentar mejorar el estigma que se ha impuesto desde años atrás por causa de la sociedad tradicional.

bottom of page